Fallece Micharmut, pero sus obras estarán siempre presentes
Noticia: El ilustrador valenciano Juan Enrique Bosch, más conocido en el mundo del cómic y la ilustración como ‘Micharmut‘, ha fallecido este domingo a los 63 años de edad en Valencia, su ciudad natal. Según han informado fuentes de la Asociación Cultural Tebeosfera. Micharmut, nacido en el barrio de El Cabanyal de Valencia, realizó de dibujante y guionista de fanzines junto al también historietista Vicent Josep Llobell Bisbal, conocido como Sento, publicando también revistas como Papel, Bésame mucho o Cairo, siendo ésta última la publicación que le lanzó definitivamente a la fama.
*Los cuatro autores valencianos de Cairo junto al teórico, tambien valenciano, Pablo Ramirez. De izda a dcha:
Micharmut, Daniel Torres, Pablo Ramirez, Sento LLobell y Mique Beltrán.
El maestro del tebeo valenciano y enorme exponente de la ilustración española recibió su merecido reconocimiento hace poco con una exposición en el IVAM, (VLC Valencia Linea Clara), junto a Sento Llobell, Mariscal, Micharmut, Daniel Torres, Manel Gimeno y Mique Beltrán. Fue el gran valedor del movimiento de línea clara que se desarrolló en Valencia a mediados de los 80.
“La obra de Micharmut elude cualquier definición o aproximación. Auténtico portento de la narrativa gráfica mundial, su concepción radical de la experimentación del lenguaje de la historieta lo coloca décadas por delante de cualquier otro autor. Su mirada nace del respeto reverencial a los clásicos del tebeo como Palop, Urda o Coll, pero se proyecta hacia el futuro sin respetar ninguna frontera o norma preconcebida, creando una obra donde lo inorgánico toma vida para retar al lector en cada viñeta, en cada página.” Así lo definía el propio IVAM en la presentación de su obra en el museo.
“Fue mi amigo, el que me enseño los tebeos españoles clásicos y la música moderna de Inglaterra de los sesenta, que me grababa cintas de cassette y muchas otras cosas. Juntos descubrimos el mundo de las imágenes del arte popular, no solo de los tebeos en miles de horas dibujando uno en frente de otro. Es muy triste.” comenta Sento Llobell su gran amigo de juventud.
Con la crisis del medio, participa aún en revistas como Medios Revueltos (1988), pero su labor se va volviendo más esporádica siendo valorada entonces como “un resto de inteligencia; lo que nos queda -con algunas otras, claro es, y de otros- de una estética personal, autóctona, propia entre tanta importación e impostación.”
Edicions De Ponent ha publicado algunas de sus últimas obras: Veinticuatro Horas (1995), La Noche de la Rata (2001) y Pip (2004). También formó parte de la plantilla de la revista Viñetas (1994).
En 2005 vio publicada una adaptación del capítulo 68 de la segunda parte de El Quijote en la obra colectiva Lanza en astillero.
En la década de los ochenta, Micharmut se prodigó en las publicaciones más punteras del momento, como Madriz, TBO, Medios Revueltos, Rumbo Sur, Camaruc…, un sinfín de viñetas que con posterioridad serían recopiladas en libros como Futurama, Raya o 24 horas (1995). En su faceta de ilustrador y grafista, fue el autor de diseños para obras de ensayo como De la Historieta y su Uso, y otras de teoría y estudio.
Ya en el siglo XXI ha emprendido proyectos de corte innovador para De Ponent como La noche de la rata (2001), Pip (2004), Arf! o el colectivo Almanaque ilustrado para el fin del mundo. Uno de sus últimos hitos ha sido el blog personal Sólo para Moscas, cuyos posts fueron recopilados en un libro en 2012.
¡Nos seguiremos viendo entre comics, Juan!
*Fuentes de información: noticiascv, graffica